10 Comentarios

«La curiosidad permite descubrir por uno mismo. Pensar. Criticar. Explorar nuevas ideas y perspectivas. Cuestionar las creencias establecidas y los conocimientos aceptados».

Me quedo con esta frase. Me parece que resumen estupendamente el objetivo de una vida.

Expand full comment

"Los días más felices son aquellos que nos hacen sabios", escribió la poeta chilena Gabriela Mistral. Gracias por comentar, Emi. Nos seguimos leyendo.

Expand full comment

El conocimiento es en cierto sentido un castigo. Si sabes, no puedes después "no saber", aunque lo que hayas descubierto no te guste. Por ejemplo, puedes descubrir que tu pareja te engaña, que un político te roba o que alguien ha destruido la vida a un tercero. Efectivamente conoces una realidad que antes no tenías y, aunque tiene de positivo que sabes lo que te rodea, por otra parte, la desconfianza en los demás también puede existir. Ese conocimiento no lo hubieran tenido de no haber comido de la fruta. Pero hay otra dimensión aún más "oscura".

Personalmente, creo que la prueba divina no es una cuestión de que no quisiera que el ser humano (no vaya a ser que si pongo hombre alguien se enfade...) no conociese su alrededor. Si no, no le habría hecho a su imagen y semejanza. Es más bien una prueba de confianza: si te digo que de esto no comas, vamos a ver si eres de fiar. Y no, no lo fueron: pero lo más relevante es que ninguno dijo "pues sí, he comido y es mi responsabilidad". No, lo que hicieron fue echar la culpa al anterior: el hombre a la mujer y la mujer a la serpiente. Para mí es eso lo relevante: llegado el momento de responsabilizarse de sus hechos, el ser humano (da igual el sexo...) no lo hizo, sino que, después de libremente tomar una decisión, echó la culpa a quien le había "convencido" de hacer algo que no debió hacer o que, por otra parte, hizo a escondidas. Como si su propia voluntad no hubiera tenido nada que ver.

En resumen, no puedes "no saber" lo sabido, tienes que pechar con las consecuencias de saber, aunque no te gusten y has de ser responsable de las decisiones que tomes, aunque las hayas tomado con alguien que "te engañe", porque era tu responsabilidad ser sincero, leal y, sobre todo, saber de quién te puedes fiar.

(Lo siento, siempre me salen unos comentarios demasiado largos...).

Expand full comment

Qué interesante tu análisis, Mercedes. La verdad no estudio la Biblia ni nada por el estilo, pero es ciertamente muy útil y provechoso abordar los relatos desde varios puntos de vista. No había pensado en el evento de la fruta como una prueba de confianza y lealtad. Quizás por eso después elige a Abraham, quien se somete al juicio divino sin vacilar.

Comparto el punto con que abres y cierras tu comentario, de que la curiosidad una vez satisfecha no tiene vuelta. Como escribo en la columna, es un acto irreversible y en cierto sentido “destructivo”, porque destruye lo que sabíamos antes de descubrir.

Muchas gracias por tomarte el tiempo, Mercedes. 🙌

Expand full comment

Muchas gracias a vosotros por hacerme pensar, que es algo tan útil y que tan poca gente produce... :)

Expand full comment

M'encanta!! No me conosco la refrán pero ahora es mi favorito jajajja.

Expand full comment

Gracias Julia! 🐈

Expand full comment

Ojalá este texto lo leyesen todos los adolescentes de hoy en día. Si algo percibo últimamente en el mundo es justamente la falta de curiosidad. Es tan bonito cuando en la infancia sentimos curiosidad por todo. Es tan bonito cuando los adultos aún la sienten. Mueve muchas cosas, sin duda.

Gracias Daniel

Expand full comment

Gracias por tomarte el tiempo en comentar, Claudia. Creo que la curiosidad persiste y no ha decaído. El problema es que la satisfacemos con "misterios" efímeros (como las redes sociales) en vez de otros "enigmas" más gratificantes y duraderos (aprendizajes y reflexiones que toman tiempo). ¡Nos leemos!

Expand full comment

Tienes razón. El cortoplacismo impregnando todos los ámbitos. Hagamos lo que podamos.

Nos leemos

Expand full comment