🖼️ Una pintura:
En plena Guerra de Troya la bellísima Briseida es raptada por Aquiles, el Peleida, el de los pies ligeros, como lo describe Homero en la Ilíada. Pero el rey Agamenón, consumido por la envidia, ordena que le sea arrebatada.
Este acto desencadenará el inicio del poema homérico, pues Aquiles, herido en su orgullo, abandonará la batalla y sólo regresará tras la muerte de su amado Patroclo.
Cuando finalmente vuelve, glorioso e implacable, Agamenón, reconociendo su superioridad, le devuelve a Briseida.
Aquí, en la “Briseis” (1896) del inglés John William Godward, vemos a Briseida con ligeras túnicas, sentada sobre una piel de tigre. Su expresión es melancólica y triste, tal vez resignada ante su destino como simple botín de guerra. El detalle en la obra es impresionante: fíjate en la textura de las telas, la piel y el cabello.
Quien posa como Briseida es Rose Amy Pettigrew, modelo con quien el artista se casaría. (Yo prefiero a la otra Rose.)
🍵 Dos reflexiones:
Para Bertrand Russell la diferencia fundamental entre pensamiento crítico y dogmatismo es que “el primero considera todas las cuestiones abiertas a discusión y todas las opiniones sujetas a mayor o menor grado de duda, mientras que el segundo sostiene de antemano que ciertas opiniones son absolutamente incuestionables, y que no debe permitirse escuchar ningún argumento en su contra. (…) Este punto de vista no puede ser aceptado por ningún hombre que desee que la razón, y no el prejuicio, gobierne la acción humana.” [Fuente]
La procrastinación no es un problema de gestión del tiempo, es un problema de gestión emocional. No nos cuesta completar tareas porque seamos desorganizados. Nos cuesta porque ciertas tareas despiertan emociones incómodas: aburrimiento, frustración, estrés o inseguridad, con las que no sabemos lidiar. [Fuente]
🦉 Un recuerdo del archivo:
Cuando queremos algo, nos prometemos que eso nos gustará cuando lo obtengamos. Pero como bien sabemos, las promesas son más fáciles de hacer que de cumplir, y a veces pasa que obtenemos lo que queremos pero no nos sentimos mejor (nos gusta menos, poco o nada). Experimentamos lo que los psicólogos Daniel Gilbert y Timothy Wilson denominan miswanting o "deseo erróneo": el acto de perseguir cosas que pensamos nos harán sentir mejor sólo para descubrir que no lo hacen.
Sigue leyendo → El gran misterio
🪴 Algo más:
La rutina de Ernest Hemingway, Nobel de Literatura (1954):
Cuando trabajo en un libro o un relato, escribo cada mañana tan pronto como es posible, después del primer rayo de luz. No hay nadie que te moleste, hace frío, y te acercas a tu trabajo y te calientas a medida que escribes. Lees lo que has escrito y, como siempre dejas de escribir cuando sabes lo que va a suceder después, continúas desde ahí. Escribes hasta llegar a un punto en el que aún tienes energía y sabes lo que ocurrirá a continuación, y entonces paras e intentas vivir hasta el día siguiente, cuando lo retomas de nuevo.
Puedes empezar a las seis de la mañana, digamos, y continuar hasta el mediodía o terminar antes.
Cuando paras, estás tan vacío y, al mismo tiempo, nunca vacío, sino lleno, como cuando has hecho el amor con alguien a quien amas. Nada puede herirte, nada puede suceder, nada significa nada hasta el día siguiente, cuando lo haces de nuevo. Lo difícil es soportar la espera hasta el día siguiente.
Si disfrutas leyendo Pequén, invítame un café. ☕️