🖼️ Una pintura:
“Arria y Peto” es una pintura neoclásica del artista francés François-André Vincent. Nos muestra el momento en que Arria le ofrece un puñal a su esposo Aulo Cecina Peto, senador romano que había recibido la orden de suicidarse por su participación en una rebelión contra el emperador Claudio.
Pero el senador no había sido capaz de hacerlo, ante lo cual Arria se apuñala primero a sí misma, diciéndole: Paete, no dolet! (”Peto, ¡no duele!”).
La escena, oscura y tensa, además de mostrarnos una mujer indudablemente resuelta, suele presentarse como una unión conyugal ideal pues Arria está dispuesta a compartir el fatal destino de su esposo.
🍵 Dos reflexiones:
La importancia de priorizar: una persona enfocada en menos cosas logra más que la persona distraída por muchas. La primera es capaz de profundizar. La segunda sólo toca la superficie. [Fuente]
A veces pensamos que la creatividad es un don y que requiere inspiración, pero en realidad es una habilidad que se puede practicar y mejorar. De los tres métodos conocidos para hacerlo (exploratorio, transformacional y combinatorio), la creatividad combinatoria es la más fácil de implementar: asociar ideas o conceptos preguntándote qué tienen en común o distinto, o qué te recuerdan. [Fuente]
🦉 Un recuerdo del archivo:
Tristan Harris (ex-Google) en una entrevista: “Siempre se dice que la tecnología es neutral. Que depende de nosotros elegir cómo usarla. Eso no es cierto.” La gente no sucumbe a las pantallas porque sea floja ni fracasada. Lo hace porque las empresas tecnológicas han invertido miles de millones de dólares para hacer que ese resultado sea inevitable.
Sigue leyendo → Incentivando la lepra del alma
🪴 Algo más:
Este fin de semana se desarrolló en Valparaíso (Chile) el Festival Puerto de Ideas. Asistí a las charlas de tres mujeres capísimas: la escritora Irene Vallejo, la historiadora Andrea Wulf y la filósofa Florencia Abadi.
Ante la pregunta de cuál podría ser la importancia de leer, más allá del disfrute personal y un refugio ante la soledad, Irene Vallejo contó en su charla que la palabra “leer” proviene del latín legĕre, cuya raíz también está en las palabras “inteligencia” y “elección”. O sea, que para desarrollar la capacidad de comprender nuestro entorno y tomar decisiones informadas es crucial leer. (Quizás por eso Martha Nussbaum defiende que la lectura forma parte de la preparación necesaria para vivir en democracia.)
Buen lector → buen ciudadano.
Por otro lado, ayer leí esta entrevista al escritor chileno Benjamín Labatut, quien se encuentra promocionando su última novela (ya recomendada por Natalie Portman).
Ante la pregunta de lo que motiva su escritura, Benjamín responde:
La literatura no tiene que ver con el reconocimiento, sino con el descubrimiento. Escribir sirve para dar vueltas alrededor de una epifanía que puede no ser tuya, que tal vez nunca logres alcanzar, y que probablemente jamás entiendas, pero que te puede dar acceso a una visión mayor.
Otra razón para seguir manteniendo este (y cualquier) boletín.