Te doy la bienvenida a mi casa digital.
Pequén es el lugar en que exploro y comparto mi curiosidad sobre filosofía y literatura para entender al ser humano.
Con la suscripción gratuita recibes:
Un boletín semanal (martes) con:
🖼️ una pintura del período clásico (1500-1900) para amenizar;
🍵 dos reflexiones a partir del contenido que consumo; y
🦉 una cita de una columna pasada, reflotando contenido del archivo.
Ocasionalmente, uno que otro sábado, columnas donde desarrollo mis ideas sobre filosofía, desarrollo personal y productividad. (Puedes leer todo lo que ya he escrito acá.)
¿Por qué “Pequén”?
Cuenta la leyenda que Atenea —o su equivalente romana, Minerva—, diosa de la sabiduría, tenía un búho como animal tótem. El vuelo nocturno del búho simbolizaba el conocimiento que emerge de la oscuridad, y su mirada penetrante, la guía que Atenea y otros buscaban.
“Cuando la filosofía pinta el claroscuro, ya un aspecto de la vida ha envejecido y en la penumbra no se le puede rejuvenecer, sino sólo reconocer: el Búho de Minerva inicia su vuelo al caer el crepúsculo.” (Hegel)
Si acaso este búho existe en la naturaleza, por mucho tiempo se pensó que se trataba de una simple lechuza, pero diversas fuentes literarias y representaciones figurativas develaron que el búho de Minerva no es otro que el mochuelo (Athene noctua), un ave común en toda Europa —y seguramente también en la Antigua Grecia— y no la lechuza, prácticamente desconocida en esa región.
Pero yo soy chileno, y en el continente americano no tenemos al mochuelo pero sí a un hermano: Athene cunicularia, conocido popularmente en mi país como… Pequén. 🇨🇱
Un pequén es, pues, mi compañero de viaje en esta aventura de aprender, escribir y compartir.
Si ya disfrutas del boletín, invítame un café en Ko-Fi. ☕️
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_64,h_64,c_fill,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fc6675732-0e62-49b9-82d7-6983f2b98765_612x612.png)